martes, 20 de diciembre de 2022

Matemáticas divertidas.

Hoy os mostramos algunos conceptos matemáticos que hemos estado trabajando a lo largo de este trimestre.

Como os enseñamos en la entrada del Pollo Pepe, nos iniciamos con los conceptos cualitativos, que son aquellos que designan una cantidad sin especificarla (muchos-pocos, todo-nada, uno-pocos-ninguno...), aunque ya os mostramos una parte de cómo lo hacíamos.

Concepto muchos-pocos.

 

Empezamos a iniciarnos con los números, y jugamos con los matamoscas ¡Nos encanta!. Cada uno tenemos un matamoscas de un color y tenemos que conseguir atrapar las moscas de nuestros color y desechar la que no lo son. 

Con esta actividad, trabajamos la coordinación óculo-manual, la identificación y asociación de colores, la atención y el conteo, contando después las moscas que hemos conseguido.

Jugamos con la serie numérica, ordenando las gallinas y después poniéndoles tantos huevos como indique el número.

 














Seguimos asociando cantidad-grafía. 

Cada día, después de realizar las rutinas de la asamblea, jugamos un ratito con los números. Los niños eligen un número, decimos su nombre y ponemos las pinzas correspondientes.

Con esta actividad además seguimos trabajando la psicomotricidad fina y la presión, ya que el abrir la pinza es algo que les cuesta a mucho de ellos y es muy importante trabajar esos deditos.








Desde que nos iniciamos en los números, en el conteo y en la asociación cantidad-grafía, siempre trabajamos los números del 1 al 10, porque volvemos a lo más cercano a el niño (tenemos 10 dedos para contar) y porque así trabajamos adaptándonos al ritmo de cada uno. No frenamos al que tiene interiorizado los primeros números, ni forzamos al que aún no los ha adquirido a tener que ir más rápido. Cada uno trabaja dentro de sus posibilidades y su propio ritmo de aprendizaje.

Pero sin duda alguna, una de las actividades que más nos gusta y que más realizamos, es el conteo. ¡Nos encanta contar saltando en la alfombra!








Como os comenté en la primera reunión, trabajamos el método ABN, un método matemático que quiere decir algoritmos abierto basado en números. Es una matemática muy manipulativa que fomenta el cálculo mental y la capacidad del niño para aprender el sentido del número de una forma más divertida ya que no es lo mismo enseñar los números que desarrollar el sentido del número.

 Al trabajar el conteo seguimos sus cinco fases:

- 1º Fase: Nivel cuerda. Los niños recitan nombres de números, empezando por el 1 pero sin seguir el orden correcto (uno, dos, cinco, ocho...)

- 2º Fase: Nivel cadena irrompible. Una vez que los niños han aprendido el nombre de los números, se dan cuenta de que éstos van diciendose siempre en el mismo orden y ya empieza a contar desde el 1 hasta el 10. Sin embargo, si interrumpimos al niños mientras que está contando y le pedimos después que continúe por donde iba, no sabrá hacerlo, vuelve a empezar por el 1.

La mayoría de nuestros alumnos se encuentran en la fase 1 o 2 del conteo.


 











- 3ª Fase: Nivel cadena rompible. En este nivel, el niño al interrumpirlo, y pedirle que siga contando, puede hacerlo, es decir, puede contar desde cualquier número, sin tener que empezar por el 1.

También hay varios niños que se encuentran en este nivel.


 

- 4ª Fase: Nivel cadena numerable. Además de empezar a contar desde cualquier número, es capaz de decir el número al que llegamos si damos X pasos, es decir, le pedimos que salte en un número concreto y si le preguntamos que a qué número llegamos si damos dos saltitos, sabría contestar.

- 5ª Fase: Nivel cadena bidireccional: Es el máximo dominio al que puede llegar el niño en el conteo, ya que podría contar hacia arriba, hacia abajo.

Estas dos últimas fases, aún no la hemos trabajado. Cada niño está en una de las tres primeras y en función de ello trabajamos con cada uno en particular.

Además de saltar en la alfombra, también contamos en la recta numérica, para que se habitúen a distintos formatos y para dejar libremente a aquellos que son capaces de seguir más allá del 10.

















💓💓💓

lunes, 19 de diciembre de 2022

Así trabajamos por rincones.

Nuestra jornada en clase, se organiza en rutinas y momentos (asamblea, trabajo individual, higiene y alimentación, recreo...) Hoy os mostramos una de las rutinas que más nos gustan, el trabajo por rincones.

Los rincones forman parte de nuestra metodología de trabajo. Son pequeños espacios delimitados, dentro del aula, donde grupos reducidos realizan actividades diferentes al mismo tiempo. Con el trabajo por rincones se individualiza la enseñanza, y se favorece la autonomía de los alumnos, ya que ellos eligen a qué quieren jugar, se organizan, recogen...

Además los rincones es una forma de organizar el aula.

Nuestra clase está divida en 5 rincones: el rincón del juego simbólico, el rincón de las construcciones, el rincón de la plástica, el rincón de la lógico-matemática y el rincón de las letras.

Cada uno de estos rincones tienen un lugar fijo en el aula y perfectamente delimitados, con carteles alusivos, para que los alumnos lo reconozcan.

En clase, trabajamos los rincones de forma semidirigida. ¿Qué quiere decir esto? Os lo explicamos detalladamente.

Cada día, al terminar la asamblea, los niños eligen el rincón por el que van a empezar a trabajar/jugar ese día.

Para ello, tenemos en la pared este cartel...


En este cuadro de doble entrada, aparece en la izquierda, los días de la semana y en la parte superior, están las fotos de los niños.

Cada día, al terminar la asamblea, y empezando por el protagonista, eligen el rincón por el que van a empezar ese día. Cogen la tarjeta correspondiente a ese rincón que han elegido y la colocan debajo de su foto. Esto se hace diariamente, solo que cada día que pasa deben estar más atentos porque no pueden ir eligiendo un rincón que ya tengan puesto de otro día anterior (es decir, si el lunes elijo empezar por el rincón de la plástica y coloco dicho cartel, el martes, no puedo elegir ese porque ya lo tengo).

Una vez puesta la imagen del rincón en el cuadro de doble entrada, ahora cogen su foto y la llevan al cuadro de registro que se encuentra en el rincón al que van a ir. Cada rincón tiene una capacidad determinada, es decir, un número de alumnos que pueden estar en él.

 

Esto significa, que este rincón que han elegido, es por donde van a empezar a trabajar/jugar. Deben permanecer en ese rincón durante un breve tiempo (10 0 15 minutos) y después pueden cambiar a otro rincón, con la única condición de que deben coger su foto y llevarla al rincón que deseen. Si hay sitio para colocar su foto pueden quedarse y si no tienen que ir a otro lugar donde haya espacio para colocarla.

Trabajando los rincones de esta forma, de manera semidirigida, nos aseguramos de que a lo largo de la semana, todos los niños y niñas al menos hayan pasado un periodo de tiempo en todos los rincones, ya que hay 5 rincones y tenemos 5 días a la semana y como os he contado antes, no pueden repetir eligiendo cartel, aunque luego pueden ir moviendose libremente por el aula, de un rincón a otro, siempre que haya sitio para entrar.

¿Complicado de entender? Pues es increíble como los niños y niñas han pillado la dinámica y funcionamiento de los rincones. Lo hacen super bien, tienen claro el funcionamiento y las normas y les encanta ir a los rincones.

¿Que materiales encontramos en cada uno de los rincones del aula? Pues como os comenté en la reunión inicial, los niños aprenden solos. Solamente hay que proporcionarles los recursos adecuados y un entorno emocionalmente sano, donde ellos tengan libertad y no se sientan cohibidos ni con miedo a equivocarse.

Os contamos y mostramos un poco más detallado cada uno de los rincones del aula...

En el rincón del juego simbólico, los niños encuentran materiales y juguetes como la cocinita y sus utensilios, los bebés, ropa para los bebés, cunitas, sillita de paseo...

En este rincón se trabajan aspectos como la creatividad, la imaginación... ya que los niños adquieren diferentes roles y representan situaciones de la vida cotidiana. Desarrollan el lenguaje oral y corporal, a través de las situaciones de comunicación que establecen entre ellos...




En el rincón de las construcciones, tenemos piezas grandes de plástico para construir, animales, coches, encajables...

En este rincón desarrollamos también la imaginación, creatividad y fantasía, además de desarrollar la percepción espacial, la psicomotricidad fina, la coordinación óculo manual...






 En el rincón de la plástica, los niños disponen de folios, punzones, alformbrillas, ceras, plastilina, rodillos...

En este rincón los niños se van familiarizándose con diferentes utensilios, trabajan la psicomotricidad fina, la coordinación óculo-manual, la correcta sujección del lápiz, punzón... la presión, al hacer fuerza con el punzón y por supuesto, la creatividad, originalidad, fantasía... en la realización de sus creaciones.











En el rincón de la lógico-matemática, los niños cuentan con materiales y juegos como encajables, puzzles, pinchitos, formas geométricas... y los juegos de conteo, números, atención, formas... que vamos presentando en la asamblea y en los que previamente participamos todos para que conozcan su funcionamiento, antes de introducirlo en los rincones.

En este rincón los niños trabajan aspectos como la estructuración espacial, la psicomotricidad fina y la cordinación óculo-manual, los números, el conteo, la asociación cantidad-grafía, las formas geométricas...

























En el rincón de las letras, los niños tienen láminas plastificadas para trabajar la grafomotricidad, la cual es la base y el primer paso de la escritura, sus cajas de tapones de los nombres, pizarras y letras magnéticas... Decir, que cuando los niños llegaron a clase, los rincones estaban vacíos prácticamente, ya que todo se ha ido montando con ellos, introduciendo todos los materiales y juegos con ellos, ya que partimos de cero. Por lo que poco a poco estos rincones se irán completando aún más.

En este rincón se trabaja principalmente la coordinación óculo-manual, la presión y precisión del trazo, la conciencia fonológica, el acercamiento a las letras y la iniciación a la lecto-escritura, a la identifación de su nombre...






















 En definitiva, el trabajo por rincones nos permite organizar el trabajo, conseguir una participación activa por parte del alumno/a, desarrollar una metodología flexible, educar en el respeto y la ayuda, potenciar la adquisición de conocimientos, fomentar la autonomía, la imaginación y la creatividad, el cumplimiento de las normas, observar las relaciones afectivas que se establecen entre ellos... y todo ello mientras que los niños disfrutan y se lo pasan bien.

Además para mí es necesario el libre movimiento para los niños, no debemos olvidarnos que nos pequeños y no podemos pretender que estén cinco horas sentados cada día. Necesitan moverse por el aula, tener autonomía, libertad para decidir... y aunque pueda parecer una locura, todo sucede dentro de un orden.

💓💓💓





Proyecto El circo. El mimo.

En esta entrada os dejamos el último personaje que hemos visto del circo...  ¡El mimo! ¡Nos vamos al circo! ¡Y empieza la función! De nuevo,...