sábado, 18 de mayo de 2024

Proyecto El circo. Los forzudos.

Y esta semana, el circo presenta a.....


¡Las forzudas!

























Cómo cada semana, las mamás han dado lo mejor de ellas, para que nosotros podamos disfrutar un lunes más de nuestro particular circo. Están muy motivadas, igual que todos nosotros, y es de admirar las ganas y el empeño que ponen en cada actuación. ¡Millones de gracias! Y millones de gracias también a la tía de nuestra compañera Lola, que nos explicó cositas sobre la fuerza y nos hizo una pequeña demostración de lo que es una forzuda.

Después de la actuación del lunes, estuvimos viendo en clase varios videos sobre este tipo de artistas.

El jueves, en nuestra hora de psicomotricidad, realizamos distintas actividades donde trabajamos la fuerza. Os dejamos algunos videos.




También seguimos trabajando la literatura infantil y seguimos proponiendo a los niños retos... Aprender en casa una adivinanza o un trabalenguas para enseñárselo a sus compañeros.







Resulta muy gracioso ver cómo algunos peques se toman muy en serio el tema de los retos y también ver cómo otros, qué quizás no se acordaron, son capaces de ir creándolos en el instante. Han entendido perfectamente qué son las adivinanzas (tengo que ir danto pistas sobre algo para que los demás lo adivinen) y los trabalenguas (pequeñas poesías un poco difíciles de pronunciar donde se suele repetir un fonema) y cómo a ellos les encanta participar, en ese mismo instante, lo van inventando. Otros también son capaces de recordar aquellos que ya hemos visto en clase y ponen en acción su memoria para repetirlo.

Beneficios de las adivinanzas y trabalenguas

Al igual que otras actividades, como pasatiempos o manualidades, empezar a una edad temprana con este tipo de juegos puede ser muy útil para la formación de los peques. Los trabalenguas y las adivinanzas les ayudan a desarrollar las zonas cerebrales destinadas a las capacidades y actividades lingüísticas que son necesarias para comunicarnos. Pero, además…

Ayudan a que los niños centren su atención en el juego

Cuando juegan a adivinanzas y trabalenguas, los peques ponen toda su atención en el propio juego. De esta forma escuchan lo que les dices para asimilarlo, comprenderlo y poder dar una respuesta o recitar el trabalenguas cuanto antes. Se trata de un ejercicio muy útil para ayudar a los niños a concentrarse.

Aprenden qué es la paciencia

Las adivinanzas y trabalenguas son todo un reto para los niños y niñas. Estos procesos de escucha, aprendizaje, comprensión y reflexión llevan un tiempo, por lo que los niños desarrollan la facultad de la paciencia a través de estos juegos.

Despiertan su curiosidad

Estos juegos también encienden su curiosidad. Quieren adivinar las soluciones, los significados de las palabras, se empiezan a interesar por las estructuras lingüísticas y la rima… Hay que adaptar adivinanzas y trabalenguas según la dificultad y las capacidades de cada niño, pero sin duda estas actividades pueden convertirse en algo lúdico, completo y muy divertido.

Mejoran sus capacidades sociales

Aunque se trate de actividades que implican mucho el discurrir con uno o una misma, también se pueden llevar a cabo en grupo. Esto implica que los niños y niñas aprendan a trabajar en equipo y potencia las capacidades sociales entre ellos.

Fomentan la creatividad y la confianza en ellos mismos

Muchas veces ellos mismos comienzan a crear otras adivinanzas a partir de las ya creadas, con sus propias ideas. Además, conseguir resolverlas, aprenderlas y generar algunas nuevas les aporta seguridad en sí mismos, reafirmando sus capacidades.

Aprendizaje literario

Los trabalenguas y adivinanzas ayudan a enriquecer el vocabulario, mejorar la fluidez del lenguaje y estimular y favorecer la comprensión lectora. Además de afianzar el conocimiento y sentido de la rima, a través de la repetición de  este tipo de estructuras.

Además, esta semana, nuestros compañeros de 5ºA, nos visitaron. Ellos están estudiando el tema de la poesía y cómo otro de los aspectos que estamos trabajando cuando abordamos la literatura infantil, además de los cuentos, adivinanzas, trabalenguas..., son las rimas, y ellos han realizado un trabajo individual que consistía en elaborar una poesía, pues vinieron a explicarnos qué es la poesía, la rima...


La rima es algo que nos cuesta un poco más de entender, el buscar una palabra que termine igual que otra y crear con esas dos una pequeña estrofa (ellos tienden a buscar una palabra que comience igual). 
La seguimos trabajando y os iremos enseñando cositas como siempre hacemos.

Finalmente, realizamos un taller de matemática donde hablamos de varios conceptos básicos pero haciendo especial hincapié en el peso y en el concepto pesado-ligero.
Hablamos y comparamos diferentes objetos de la clase, comprobando cuál de ellos era el más pesado.


Hablamos sobre la balanza como instrumento para medir el peso y jugamos al juego de equilibrar la balanza.


Os dejo el enlace al juego, por si queréis ponérselo a los peques. ¡Les encanta!


💓💓💓













No hay comentarios:

Publicar un comentario

Proyecto El circo. El mimo.

En esta entrada os dejamos el último personaje que hemos visto del circo...  ¡El mimo! ¡Nos vamos al circo! ¡Y empieza la función! De nuevo,...